Gobierno de México
Gobierno Participa Datos Búsqueda
Gobierno de México Educación TecNM
MT Buzón Calendario Académico Idioma Mandarín Idioma Inglés Idioma Francés Idioma Español Débil Visual Contraste A+ A- A
    TecNM
  • Licenciaturas Sistema Escolarizado
    • Ingeniería en Administración
    • Licenciatura en Administración
    • Arquitectura
    • Licenciatura en Biología
    • Licenciatura en Turismo
    • Ingeniería Civil
    • Contador Público
    • Ingeniería Eléctrica
    • Ingeniería Electromecánica
    • Ingeniería en Gestión Empresarial
    • Ingeniería en Sistemas Computacionales
    • Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones
  • Licenciaturas Mixtas
    • Ingeniería en Gestión Empresarial
    • Contador Público
    • Ingeniería en Administración
  • Licenciatura en línea
    • Ingeniería en Gestión Empresarial
    • Contador Público
  • Maestrías
    • Maestría en Manejo de Zona Costera
    • Maestría en Construcción
    • Maestria en Urbanismo
    • Maestría en Ciencias en Ecosistemas Tropicales
  • Doctorado
    • Doctorado en Ciencias Ambientales
Maestría en Manejo de Zona Costera Logo arquitectura
1.- Perfil de ingreso y egreso
    Ingreso
    El alumno solicitante a ingresar al programa de la MMZC deberá poseer el título en cualquier carrera profesional relacionada con los recursos naturales tales como; Biólogo, Oceanólogo, Hidrobiólogo, Ingeniero Pesquero, Médico Veterinario Zootecnista, Ingeniero Ambiental, Ingeniero de Costa, Ingeniero Portuario, Ingeniero Forestal, Ingeniero Agrónomo e Ingeniero en Desarrollo Sustentable, entre otros. El programa de la MMZC tiene una duración oficial de dos años y solo se aceptaran alumnos de tiempo completo con el fin de que el egresado tenga una buena preparación en las disciplinas relacionadas con el manejo de la zona costera. El idioma en que se impartirán las materias será el español, el alumno mostrará habilidades para la lectura y compresión de escritos técnicos en otro idioma relevante para el programa (el mecanismos para evaluar este aspecto será a través de un examen realizado por el centro de idiomas del Instituto Tecnológico de Chetumal.
    Egreso
    Los egresados de la Maestría en Manejo de Zona Costera son profesionistas con las capacidades para entender la heterogeneidad, los procesos, y las problemáticas que ocurren dentro de la zona costera, con capacidades para proponer estrategias e implementar procedimientos y técnicas de investigación científica que permiten su preservación, desarrollo, y la solución de problemas concretos del manejo con una visión de sustentabilidad. El perfil profesional de los egresados provee las herramientas que permitirán la generación de estrategias de adaptación al cambio climático en la zona costera, y además favorecerá su participa activa en la toma de decisiones en el manejo de la zona costera a través de la interacción en grupos multidisciplinarios.
    Consulta la convocatoria aquí.

    Objetivos generales y particulares del programa de posgrado
    Objetivo general
    Analizar los componentes y procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en la zona costera, de tal forma, que permita reconocer las afectaciones sobre el funcionamiento natural de los sistemas costeros, y así diseñar nuevos esquemas de preservación y aprovechamiento.

    Objetivos particulares:

    • Formar recursos humanos altamente calificados en el manejo de la zona costero con orientación multidisciplinaria y capacidad en la solución de problemas aplicados de interés local, regional y nacional.
    • Definir y desarrollar todos los aspectos tradicionales en el manejo costero: análisis del medio, identificación de riesgos, análisis de usos y recursos, planificación sostenible, herramientas de gestión, legislación asociada, etc.
    • Analizar y aplicar de forma positiva las nuevas formas y tendencias en el manejo del medio costero: estrategias de desarrollo costero-portuario, planificación, utilización de nuevas tecnologías, etc.
    • Formar recursos humanos en áreas estratégicas prioritarias que se inserten exitosamente en el ámbito académico, empresarial, gubernamental regional y nacional.
2.- Estructura del plan de estudio
    Síntesis del plan de estudios
    El plan de estudios propuesto del programa de la MMZC contempla materias básicas que deberán ser cursadas por todos los alumnos y de optativas relacionadas con las líneas de trabajo. El número de créditos de las materias básicas será de 24, que son las asignaturas fundamentales en el área de conocimiento y 24 créditos para las optativas correspondientes las materias de actualización, especialización e innovación. Además, los alumnos tendrán que llevar tres seminarios que suman 12 créditos más la realización de la tesis que tiene 40 créditos. Considerando lo anterior suman en total para el programa 100 créditos, requisito que deberá cubrir un alumno para la obtención de su grado. Hay una lista amplia de asignaturas optativas a elegir de acuerdo a la línea de investigación en la que el estudiante realizará el proyecto de tesis.
      El plan de estudios organizado por semestre y materias a cursar se puede consultar aquí.
    Tabla 1.- Organización del plan de estudios en horas de dedicación.
    DOC (horas) TIS (horas) TPS (horas) Horas Totales Créditos
    Asignaturas 48 20 100 1344 48
    Seminario I-III 16 20 100 408 12
    Tesis 0 800 0 800 40
    Total 64 840 200 2552 100


      Corresponde a 4 asignaturas Básicas y 4 asignaturas Optativas. DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado.
      Mapa curricular de las asignaturas cursadas durante el programa

    Tabla 2.- Asignaturas básicas
    Asignatura Créditos
    ESTADÍSTICA BÁSICA 6
    OCEANOGRAFÍA 6
    ECOLOGÍA MARINA COSTERA 6
    MANEJO DE ZONA COSTERA 6
    Total 24


    Tabla 3.- Asignaturas obligatorias
    Asignatura Créditos
    SEMINARIO 4
    SEMINARIO II 4
    SEMINARIO III 4
    Total 12
    Asignatura Créditos
    Tesis 40
    Total 40


    Tabla 4.- Asignaturas optativas
    Asignatura Créditos
    MICRO Y MACROARTRÓPODOS DE ECOSISTEMAS COSTEROS 6
    CAMBIO CLIMÁTICO 6
    ECOLOGÍA CUANTITATIVA DE COMUNIDADES 6
    ECOLOGÍA CUANTITATIVA DE POBLACIONES 6
    ECOFISIOLOGÍA VEGETALECOFISIOLOGÍA 6
    ECOLOGÍA TRÓFICA 6
    EVALUACIÓN DE PESQUERÍAS COSTERAS 6
    EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 6
    GENÉTICA DE POBLACIONES 6
    HUMEDALES COSTEROS 6
    VEGETACIÓN COSTERA 6
    SIG Y PERCEPCIÓN REMOTA 6
    VULNERABILIDAD COSTERA 6


    Tabla 5.- Distribución de asignaturas por Período Escolar
    Semestre 1
    Asignaturas Créditos
    Oceanografía 6
    Ecología marina costera 6
    Estadística básica 6
    Manejo de zona costera 6
    Seminario I 4
    Total 28
    Semestre 2
    Asignaturas Créditos
    Optativa I 6
    Optativa II 6
    Optativa III 6
    Optativa IV 6
    Seminario II 4
    Total 28
    Semestre 3
    Asignaturas Créditos
    Seminario III 4
    Total 4
    Semestre 4
    Asignaturas Créditos
    Tesis 40
    Total 40


    Tabla 6.- Mapa curricular por semestre
3.- Número de alumnos matriculados
    NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE GENERACIONAL
OCTAVA GENERACIÓN (2019-2021)
No. NOMBRE DEL ALUMNO
1 AGUILAR CHAVEZ KAREN
2 BENITEZ CASTILLO ISVI ARELI
3 CEBALLOS ARAGON MIGUEL
4 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ PLUTARCO
5 KINIL CERVERA EDGAR JONATHAN/td>
6 MANZANILLA VERDE BRANDON ALFREDO
7 TOVAR DE LA CRUZ MARIANA YANEL


SEPTIMA GENERACIÓN (2018-2020)
No. NOMBRE DEL ALUMNO
1 CIMÉ RUIZ MARIA MARCELA
2 DUPERON CANUL DANIEL OMAR
3 MEX NOVELO MARIO JUNIOR
4 QUEVEDO ROMERO EMMANUEL


SEXTA GENERACIÓN (2017-2019)
No. NOMBRE DEL ALUMNO
1 BETANCOURT SOSA MARISOL
2 GIL GUTIÉRREZ GLORIA ELIANE
3 GÓMEZ SALAZAR ANDRÉS ABEL
4 HERNÁNDEZ MONTENEGRO ERICKA MARIEL
5 MILLÁN HERNÁNDEZ MARTHA BEATRIZ
6 MOO ARCHI ALEJANDRA GUADALUPE
7 POOT TUK EMMA LUCELY
8 ROSADO NIC OSCAR DE JESÚS
9 VENTURA VILLEGAS OSVALDO


QUINTA GENERACIÓN (2016-2018)
No. NOMBRE DEL ALUMNO
1 ANGULO OLIVA OSCAR ARIEL
2 CAUICH GERÓNIMO PEDRO ANTONIO
3 DURÁN GOROCICA FRANCISCO JOSUÉ
5 CORREA DARIEL ANDREI
6 GÓNGORA GALERA MARÍA JOSÉ
7 MIRANDA RODRÍGUEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES
8 ROSAS CHLOE BRYNIE ULANIE
9 SÁNCHEZ LÓPEZ LEVITA IRENE
10 SÁNCHEZ ZAVALEGUI ROMEO ALEJANDRO


CUARTA GENERACIÓN (2015-2017)
No. NOMBRE DEL ALUMNO
1 CHABLÉ MENDICUTI CARLOS FERNANDO
2 ESPADAS ALCOCER MAURICIO IVÁN
3 GÓMEZ, ROJAS CARLOS ALBERTO
4 POOT MEX LORENA DEL ROCÍO
5 VEGA HEREDIA DAMARIS SINEYDA


TERCERA GENERACIÓN (2014-2016)
No. NOMBRE DEL ALUMNO
1 CALDERÓN BLANCO GILMER GIOVANNY
2 CORONADO ÁVILA ALICIA DEL SOCORRO
3 DURÁN GOROCICA FRANCISCO JOSUÉ
4 JAVIER MATOS MARGELY MAYTE
5 KEB CANCHÉ FRANCISCO JAVIER
6 OCHOA JIMÉNEZ CARLOS FRANCISCO
7 POOT MEX GREGORIO
8 REYES ÁVALOS ALDO ANTONIO
9 SABIDO ITZA MIGUEL MATEO
10 TUYUB AVILÉS NANCY ARELY
11 TUZ PAREDES VIELKA MARIELA


SEGUNDA GENERACIÓN (2013-2015)
No. NOMBRE DEL ALUMNO
1 CAUICH SALAZAR CARLOS HUMBERTO
2 GUÉMEZ PÉREZ VICENTE ENRIQUE
3 HERNÁNDEZ VÍCTOR MANUEL
4 NAH CHAN ANGELA BEATRIZ
5 TRUJILLO QUITERIO OLIVIA NAYELI


PRIMERA GENERACIÓN (2012-2014)
No. NOMBRE DEL ALUMNO
1 BAEZA MANZANERO DIEGO ARMANDO
2 BALAN DZUL VIRGINIA DEL CARMEN
3 GAYOSSO SOTO ELOY
4 LÓPEZ CENDEJAS KARINA
5 LÓPEZ CHAN JORGE ARMANDO
6 RAMÍREZ ROCHA OSCAR FERNANDO
4.- Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento del programa
    Atendiendo a las características y demandas de la población involucrada en los diferentes sectores de la sociedad, el cuerpo colegiado del programa propuesto diseñó tres líneas de trabajo, las cuales son:
    -Dinámica y biodiversidad costera
    -Evaluación de pesquerías costeras
    Las líneas de generación y aplicación del conocimiento considerados en el programa de la maestría tendrán una marcada tendencia a la investigación aplicada, pero sostenida con un marco teórico-práctico formal. Estas investigaciones atenderán problemas prácticos de la región y del país, tales como detectar las problemáticas que ocurren dentro de la zona costera y formular estrategias que permitan la preservación y desarrollo del ambiente costero con una visión de sustentabilidad. Esto será avaluado por los sectores involucrados y por los trabajos publicados y las aportaciones que cada profesor tenga en el contexto nacional e internacional.
    DINÁMICA Y BIODIVERSIDAD COSTERA
    Caracterización física y biológica de las zonas costeras, identificando y entendiendo desde una visión integral, los procesos dinámicos característicos de las costas (Vientos, el oleaje, las mareas y corrientes, así como los sedimentos) así como Identificar y evaluar la riqueza de las poblaciones y comunidades de los ecosistemas costeros (playas y dunas, humedales, manglares, arrecifes coralinos, pastos marinos, estuarios, bahías y lagunas costeras), así como los servicios ambientales que presentan. Además, del efecto del cambio climático global en el comportamiento y distribución de los organismos en las costas.
    EVALUACIÓN DE PESQUERÍAS COSTERAS.
    La línea se basa en el desarrollo sustentable de la zona costera, para proponer nuevos modelos de desarrollo socioeconómico que pongan en primer plano la conservación de los equilibrios de los sistemas costeros orientando las actividades humanas hacia la racionalidad en el aprovechamiento de los recursos y a normas más precisas y sustentadas en conocimientos sólidos. El enfoque de vinculación y colaboración con diferentes actores del manejo sustentable se refuerza con la participación en el diseño de la estrategia global de aprovechamiento sustentable de las zonas costeras mediante el fortalecimiento de la interacción con especialistas e investigadores de todo el mundo y estimulando la difusión de la información sobre este delicado tema.
5.- Tutorías
    RELACIÓN DE TUTORES DE TRABAJO PROFESIONAL
GENERACIÓN 2019-2021
No. NOMBRE DEL ALUMNO Tutor de trabajo profesional
1 AGUILAR CHAVEZ KAREN Designación pendiente
2 BENITEZ CASTILLO ISVI ARELI Designación pendiente
3 CEBALLOS ARAGON MIGUEL Designación pendiente
4 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ PLUTARCO Designación pendiente
5 KINIL CERVERA EDGAR JONATHAN Designación pendiente
6 MANZANILLA VERDE BRANDON ALFREDO Designación pendiente
7 TOVAR DE LA CRUZ MARIANA YANEL Designación pendiente


GENERACIÓN 2018-2020
No. NOMBRE DEL ALUMNO Tutor de trabajo profesional
1 CIMÉ RUIZ MARIA MARCELA M. en C. Héctor Javier Ortíz León
2 DUPERON CANUL DANIEL OMAR Dra. Claudia González Salvatierra
3 MEX NOVELO MARIO JUNIOR Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez
4 QUEVEDO ROMERO EMMANUEL Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez


GENERACIÓN 2017-2019
No. NOMBRE DEL ALUMNO Tutor de trabajo profesional
1 BETANCOURT SOSA MARISOL M. en C. Héctor Javier Ortíz León
2 GIL GUTIÉRREZ GLORIA ELIANE Dr. José Manuel Castro Pérez
3 GÓMEZ SALAZAR ANDRÉS ABEL Dr. Leopoldo Querubín Cutz Pool
4 HERNÁNDEZ MILLÁN MARTHA BEATRIZ M. en C. Alejandro Medina Quej
5 HERNÁNDEZ MONTENEGRO ERICKA MARIEL M. en C. Alejandro Medina Quej
6 MOO ARCHI ALEJANDRA GUADALUPE M. en C. Alejandro Medina Quej
7 POOT TUK EMMA LUCELY M. en C. Héctor Javier Ortíz León
8 ROSADO NIC OSCAR DE JESÚS Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez
9 VENTURA VILLEGAS OSVALDO Dra. Alicia Carillo Bastos


GENERACIÓN 2016-2018
No. NOMBRE DEL ALUMNO Tutor de trabajo profesional
1 Angulo Oliva Oscar Ariel M en C. Alejandro Medina Quej
Dr. Miguel Ángel Ruiz Zárate
2 Cauich Gerónimo Pedro Antonio Dr. Leopoldo Querubín Cutz Pool
M en C. Héctor Javier Ortiz León
3 Cohuó Collí José Ángel Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez
Dra. Martha Valdez Moreno
4 Correa Dariel Andrei Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez
M en C. Alejandro Medina Quej
5 Miranda Rodríguez María de los Ángeles Dr. Ricardo Enrique Vega Azamar
M en C. José Alfonso Canché Uuh
6 Góngora Galera María José M en C. Alejandro Medina Quej
M en C. José Manuel Castro Pérez
7 Rosas Chloe Brynie Ulanie Dra. Alicia Carrillo Bastos
8 Sánchez López Levita Irene M en C. Héctor Javier Ortiz León
M en C. Carmen Olivia Rosas Correa
9 Sánchez Zavalegui Romeo Alejandro M en C. Héctor Javier Ortiz León
M en C. Carmen Olivia Rosas Correa


GENERACIÓN 2015-2017
No. NOMBRE DEL ALUMNO Tutor de trabajo profesional
1 Chablé Mendicuti Carlos Fernando Dra. Alicia Carrillo Bastos
Dra. Concepción Vázquez Ortiz
2 Espadas Alcocer Mauricio Iván Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez
3 Javier Matos Margely Mayte M en C. Alejandro Medina Quej
4 Poot Mex Lorena del Rocío Dr. Leopoldo Querubín Cutz Pool
5 Vega Heredia Damaris Sineyda Dra. Alicia Carrillo Bastos


GENERACIÓN 2014-2016
No. NOMBRE DEL ALUMNO Tutor de trabajo profesional
1 Sabido Itza Miguel Mateo M en C. Alejandro Medina Quej
2 Reyes Ávalos Aldo Antonio Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez
Dr. Horacio Pérez España
3 Javier Matos Margely Mayte Dr. Leopoldo Querubín Cutz Pool
M en C. José Manuel Castro Pérez
4 Tuz Paredes Vielka Mariela M en C. Héctor Javier Ortiz León
5 Ochoa Jiménez Carlos Francisco Dr. Leopoldo Querubín Cutz Pool
Dr. José Manuel Carreón Jiménez
6 Durán Gorocica Francisco Josué M en C. Héctor Javier Ortiz León
Dr. David González Solís
7 Coronado Ávila Alicia del Socorro M en C. José Manuel Castro Pérez
Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez
8 Poot Mex Gregorio Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez
9 Tuyub Avilés Nancy Arely M en C. Héctor Javier Ortiz León
10 Calderón Blanco Gilmer Giovanny M en C. Alejandro Medina Quej
11 Keb Canché Francisco Javier Dr. Leopoldo Querubín Cutz Pool
M en C. Héctor Javier Ortiz León


GENERACIÓN 2013-2015
No. NOMBRE DEL ALUMNO Tutor de trabajo profesional
1 Cauich Salazar Carlos Humberto M. en C. Yuridia Caribell López
2 Guémez Pérez Vicente Enrique Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez
Dr. Horacio Pérez España
3 Hernández Víctor Manuel M en C. Héctor Javier Ortiz León
4 Nah Chan Angela Beatriz Dra. Herlinda del Socorro Silva Poot
5 Trujillo Quiterio Olivia Nayeli Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez


GENERACIÓN 2012-2014
No. NOMBRE DEL ALUMNO Tutor de trabajo profesional
1 Baeza Manzanero Diego Armando M en C. Caribell Yuridia López
Dr. Cristian Tovilla Hernández
2 Balan Dzul Virginia Del Carmen Dr. Alberto de Jesús Navarrete
Dr. Leopoldo Querubín Cutz Pool
3 Gayosso Soto Eloy M en C. José Manuel Castro Pérez
Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez
4 López Cendejas Karina M en C. Caribell Yuridia López
Dra. María Elena Sánchez Gutiérrez
5 López Chan Jorge Armando Dr. Leopoldo Querubín Cutz Pool
Dra. Lucelly Roldán Carrillo
6 Ramírez Rocha Oscar Fernando Dra. Lucelly Marianela Roldán Carrillo
M en C. Diego Ramón Briceño


6.- Productividad académica relevante del programa de posgrado
Listado de publicaciones de relevancia en las líneas de investigación del posgrado
  • Villegas Sánchez CA, Rivera Madrid R, Arias González JE (2010). Small scale genetic connectivity of bicolor damselfish (Stegastes partitus) recruits in Mexican Caribbean reefs. Coral Reefs 29:1023-1033.
  • Pool Pool F, Medina Quej a, Castro Pérez JM, Gomez Poot J, Hadad Lopez W, De Jesus-Navarrete A (2011). Distribucion y Abundancia del Caracol rosado (Strombus gigas), en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX), Quintana Roo, México. Proceedings of the 64th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. 391-395.
  • Sabido Itzá MM, Gómez Poot JM, Medina Quej A, García Rivas MC, Hadad López W (2011). Dinámica Poblacional del Pez León (Pterois volitans) en El Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX), Quintana Roo, Caribe Mexicano. Proceedings of the 64th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. 67-74.
  • Villegas Sánchez CA, Pérez España H, Rivera Madrid R, Salas Monreal D, Arias González JE (2014). Subtle genetic connectivity between Mexican Caribbean and southwestern Gulf of Mexico reefs: the case of the bicolor damselfish, Stegastes partitus. Coral Reefs 33:241-251.
  • Villegas Sánchez CA, Castro Pérez JM, Lara Arenas JH, Arias González JE (2015). Patrones de reclutamiento de 4 especies ícticas en hábitats de parche y cordillera del arrecife Banco Chinchorro (Caribe mexicano). Revista Mexicana de Biodiversidad 86:396-405
  • Tome-Reyna, S. A., L. Q. Cutz-Pool y H. J. Ortiz-León. 2015. Variación espacio-temporal de ácaros (Criptostigmata) en puntos estrategicos de la bahía de Chetumal Quintana Roo, México. Revista Ingeniantes, 2: 58-64. 
  • Sabido Itzá MM, Medina Quej A, De Jesus-Navarrete A, Gómez Poot JM, García Rivas MC (2016). La estructura de tallas como evidencia del establecimiento de Pterois volitans (Scorpaeniformes: Scorpaenidae) en el sur del Caribe mexicano. Rev. Biol. Trop. 64: 353-362.
  • Sabido Itzá MM, Aguilar-Perera A, Medina Quej A (2016). Lenght-weight and lenght-length relations, and relative condition factor of red lionfish, Pterois volitans (Actinopterygii: Scoprpaeniformes: Scorpaenidae), from two natural protected areas in Mexican Caribbean. Acta Ichthyological et Piscatoria. 46: 279-285.
  • Pérez-Pech, W. A., A. Anguas-Escalante, L. Q. Cutz-Pool y R. Guidetti. 2017. Doryphoribius  chetumalensis sp. Nov. (Eutardigrada: Isohypsibiidae) a new tardigrade species discovered in an unusual Habitat of urban areas of Mexico. Zoootaxa, 4344 (2): 345-356.
  • Anguas-Escalante, Abril., W. A. Pérez-Pech, R. Guidetti, L. Q. Cutz-Pool y H. Ortiz-León. 2018. Tardígrados asociados a una plantación de cítricos de traspatio en la comunidad de el Palmar en Quintana roo, México".  Revista de Investigación y Ciencia, 73: 20-26.
  • Rosas‐Luis R, Jiménez Badillo M, Montoliu‐Elena L, Morillo‐Velarde p. 2019. Food and feeding habits of Octopus insularis in the Veracruz Reef System National Park and confirmation of its presence in the southwest Gulf of Mexico. Marine Ecology, 40(1): e12535. https://doi.org/10.1111/maec.12535
  • González-Salvatierra C, Flores J. 2019. Drought tolerance and recovery after rehydration in the Chihuahuan desert plant Yucca filifera. Journal of Torrey Botanical Society. 146(2): 128-137.
  • 7.- Vinculación con otros actores de la sociedad
    Los miembros del núcleo básico del programa de Maestría en Manejo de Zona Costera se encuentran vinculados a los sectores gubernamentales a nivel municipal, estatal y federal como representantes, capacitadores, y evaluadores especializados en la materia. Los investigadores forman parte de comités especializados y redes temáticas de investigación.
  • Comité Playas Limpias CONAGUA
  • Comité de Cuenca del Sistema Laguna de Bacalar CONAGUA
  • Consejo Técnico Asesor Sargazo
  • Comisión de la Cuenca del Río Hondo CONAGUA
  • RENANP, Red de Áreas Naturales Protegidas CONACYT
  • ECORed, Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad CONACYT
  • MEXBOL, Red Temática del Código de Barras de la Vida CONACYT
  • REMFIVE, Red Mexicana de Fisiología Vegetal CONACYT
  • Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura SEMARNAT
  • Grupo Especializado de Trabajo en Humedales en Quintana Roo
  • 8.- Procesos administrativos
    Admisión
    La admisión de los estudiantes de la MMZC se realizará de acuerdo a lo estipulado en el Documento Normativo de Posgrado “Lineamientos para la Operación de los estudios de Posgrado en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos” que entró en vigencia en enero del 2013.

    Asimismo, el aspirante deberá cumplir con una serie de requisitos que serán evaluados por el Consejo de Posgrado de la MMZC, quienes analizarán y valorarán la suficiencia académica y la capacidad para cumplir con las actividades asignadas durante su formación profesional, mediante los siguientes requisitos:

    • Aprobar el examen del CENEVAL EXANI-III.
    • Presentar curriculum vitae actualizado con documentos probatorios de su trayectoria de investigación.
    • Entregar dos cartas de recomendación académica, debidamente firmadas y dirigidas al jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI). 
    • Cumplir con la entrevista ante el Comité de Admisión conformado por la línea de investigación a la cual el aspirante muestra interés.
    • Mostrar suficiencia de un idioma extranjero relevante para el programa de posgrado para comprensión de escritos técnicos.
    Posteriormente, el Consejo de Posgrado se reunirá para evaluar a cada uno de los aspirantes y en función de las capacidades de recepción de los miembros del Consejo se determinará el número máximo de aspirantes que se deberá aceptar. Asimismo, cada línea de trabajo presentará en orden de prioridades a los aspirantes que se pueden aceptar, siempre acotados por el número máximo de aspirantes.

    Los candidatos deberán entregar para su admisión al Programa de la Maestría, la documentación determinada por el Departamento de Servicios Escolares del Instituto Tecnológico de Chetumal.

    • Llenar solicitud de ingreso al programa de posgrado, debidamente firmada y proporcionar una fotografía para la solicitud.
    • Demostrar haber obtenido un promedio mínimo general de carrera de 80.
    • Proporcionar Título Profesional de Carrera, o demostrar que se encuentra en trámite.
    • Proporcionar copia de Certificado Profesional.
    • Proporcionar copia de identificación oficial vigente (credencial de elector, pasaporte, etc).
    Los estudiantes extrajeron interesados en ingresar al programa de la MMZC seguirán los pasos establecidos de acuerdo a la Normatividad de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración (INM), en donde el aspirante extranjero deberá establecer una comunicación inicial con la coordinación del posgrado de la maestría, el cual le solicitará una serie de requisitos como:

    • Demostrar un promedio general aprobatorio al nivel de estudios superiores (licenciatura e ingeniería) en México en programas afines a la maestría.
    • Demostrar con documentación oficial haber concluido los estudios al nivel de estudios superiores (licenciatura e ingeniería) en México en programas afines a la maestría.
    Diagrama de flujo para los tramites de ingreso a la maestría
    Imagen

    Consulta la convocatoria de ingreso aquí 

    Requisitos para la obtención del grado

    • Acreditar las asignaturas y actividades académicas, de conformidad con la estructura del programa.
    • Desarrollar un proyecto de tesis individual de carácter técnico, empresarial o docente que sea congruente con las LGAC.
    • Presentar una carta de impacto emitida por la institución donde se desarrolló el proyecto.
    • Contar con la autorización de impresión de la tesis emitida por el (la) Jefe (a) de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, a solicitud del Comité Tutorial.
    • Demostrar el dominio de un segundo idioma, el cual deberá acreditar mediante los mecanismos que determine el Consejo de Posgrado.

    Examen de grado

    • Cumplir con lo establecido en el Plan de Estudios
    • Solicitar por escrito al (a la) Jefe (a) de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, fecha, hora y lugar para realizar el Examen de grado, anexando los siguientes documentos:
    • Constancia de aprobación de la totalidad de la estructura académica del programa, emitida por el Departamento de Servicios Escolares, con el promedio mínimo requerido (80), sin considerar los créditos de la tesis o tesina.
    • Constancia del manejo de un segundo idioma, conforme a lo establecido por el Consejo de Posgrado.
    • Carta de autorización de impresión de la tesis o tesina emitida por el Comité Tutorial, que Debra incluirse en el archivo electrónico de la tesis o tesina.
    • Autorización de impresión de la tesis o tesina emitida por la División de Estudios de Posgrado e Investigación, que deberá incluirse en el archivo electrónico de la tesis o tesina.
    • Los ejemplares electrónicos necesarios de la tesis o tesina aprobada por el Jurado de Examen, serán determinados por el número de miembros del jurado.
    • Se requerirá un ejemplar para el Centro de información en archivo electrónico en formato PDF en CD, el cual deberá ser ubicado en el repositorio institucional.
    • Carta de cesión de derechos con firma autógrafa del estudiante que deberá incluirse en el archivo electrónico de la tesis o tesina.
    • Constancia expedida por el Departamento de Servicios Escolares para validar que se está en término para la realización del Examen de grado.
    • Documento que avale la cobertura de los derechos de examen y de expedición de los documentos correspondientes.
    • Documento de no adeudo económico, ni de material, ni de equipo con las oficinas, laboratorios, talleres y biblioteca del plantel.
    • Autorización correspondiente, en caso de haber solicitado presentar el examen de forma extemporánea.
    • Los demás documentos que requiera el Departamento de Servicios Escolares de la institución.

    Mención honorifica

    Los estudiantes que presenten un desarrollo sobresaliente durante sus estudios de maestría, podrán ser candidatos a mención honorifica (los requisitos podrán ser consultados con el coordinador de la maestría)

    Normateca

    • Para generaciones hasta el año 2018
    • Para generaciones después del 2019

    Convocatorias pasada

    • Convocatoria agosto 2018 (CONVOCATORIA)
    • Convocatoria agosto 2019 (CONVOCATORIA)
    • Convocatoria agosto 2020 (CONVOCATORIA)

    Contacto

    Para solicitar información y/o aclaraciones sobre el programa de Maestría en Manejo de Zona Costera
    Dra. Alicia Carillo Bastos
    Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación
    posgrado@itchetumal.edu.mx
    Dr. Sergio Cohuo Durán
    Coordinador de la Maestría en Manejo de Zona Costera
    sduran@itchetumal.edu.mx

    Docentes

    CONACYT
    Dr. Leopoldo Querubín Cutz Pool
    CONRICYT
    Dra. Carmen Amelia Villegas Sánchez
    INAI
    Dra. Claudia González Salvatierra
    PNT
    Dr. Rigoberto Rosas Luis
    Dir_Posgrado
    M en C. Héctor Javier Ortiz León
    CONRICYT
    M en C. José Manuel Castro Pérez
    INAI
    M en C. Alejandro Medina Quej
    INAI
    Dra. Alicia Carillo Bastos
    PNT
    Dr. Sergio Cohuo Durán
    Dir_Posgrado
    M. en C. José Héctor Lara Arenas

    Galeria

    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x

    Laboratorio

    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x
    ⬅ ➡ x

    Dirección

    Av. Insurgentes No. 330, Esq. Andrés Quintana Roo, Colonia David Gustavo Gutiérrez, Apdo. Postal 267 C.P. 77013, Chetumal, Quintana Roo, México

    Contacto

    Email: contacto@tecnm.mx

    Tel. (983) 8322330 y 8321019, Ext. 112

    Enlaces

    Portal de Obligaciones de Transparencia
    TECNM
    SEQ
    SEP
    GOB FED
    INAI
    Buzón de Sugerencias

    Número de visitas

    © Copyright 2020 TecNM - Todos los Derechos Reservados
    Aviso de Privacidad
    Última actualización: 8/12/2023
    logo gobierno de méxico
    Enlaces
    • Participa
    • Publicaciones Oficiales
    • Marco Jurídico
    • Plataforma Nacional de Transparencia
    ¿Qué es gob.mx?

    Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más

    • Portal de datos abiertos
    • Declaración de accesibilidad
    • Aviso de privacidad integral
    • Aviso de privacidad simplificado
    • Términos y Condiciones
    • Política de seguridad
    • Mapa de sitio
    Denuncia contra servidores públicos